Bambamarca
es la capital del distrito homónimo en
la provincia de Hualgayoc,
ubicada en el departamento de Cajamarca, Perú. Según el censo de 2007, cuenta con 13.978 habitantes.
La
economía se centra en la agricultura y la ganadería. Además, la ciudad de Bambamarca se ha convertido en
el principal centro de acopio de los diferentes productos agrícolas y ganaderos
producidos en la región, ya que se encuentra en medio de los diversos ejes
viales de la Hualgayoc.
Bambamarca, cuna de la cultura
Q´ori-marca, se ubica a 117 km al norte de Cajamarca. Tiene una población de
aproximadamente 60 000 habitantes, de los cuales el 80 % se ubican en la zona
rural. Delimita por el Norte con la provincia de Chota, por el Sur con
Cajamarca y Celendín, por el Este con Celendín y por el Oeste, con el distrito
de Hualgayoc.
Las investigaciones arqueológicas son
aún muy escasas, lo cual no ha permitido hasta el momento conocer en su real
dimensión la trascendencia histórica y cultural de Bambamarca, los pocos
escritos que existen nos permite resaltar parte de su historia.
Bambamarca, es una palabra aymara que
significa " Pueblo en la Llanura", pero en la época Pre- Inca fue
llamado "Q'ori - Marca": Q'ori = Oro (quechua) y Marca = región
(aymara), que significa "Región de Oro", nombre llamado por el metal
precioso que existe en la zona. Sin embargo, más de 200 años de extractivismo,
Hualgayoc sigue siendo una de las provincias más pobres de la región (70,3%).
En el periodo pre-hispánico se
desarrollaron las culturas como los Q’orimarcas, Agomarcas y Llaucas, con mayor
influencia los primeros.
Con la invasión española, que costó la
vida de millones de compatriotas, Bambamarca no fue la excepción. El cronista
Cieza de León, en su recorrido por los Andes Peruanos, da a conocer algunos
cálculos: antes de la invasión europea habían 9 millones de habitantes y que
100 años después sólo era de 600 mil habitantes-epidemias que trajeron los
españoles, asesinatos y trabajos forzados en las minas los exterminaron-.
No hay datos exactos de lo que sucedió
durante los años de la invasión en Bambamarca, pero nos imaginamos lo que haya
sucedido con nuestros hermanos, sabiendo que la ciudad de Bambamarca fue
fundada por españoles como el obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez de
Compañón Y Bufanda, el 28 de octubre de 1 783.
Este “religioso”, en su recorrido
fundó 20 pueblos y mandó hacer 1 411 dibujos en acuarela agrupados en 4 tomos
acerca de la historia, geografía y costumbres de los pueblos que visitaba,
entre ellas las minas de Hualgayoc y el nuevo pueblo de Bambamarca. La
colección artística del Obispo Martínez de Compañón se encuentra en Bogotá
(Colombia), y en el Perú sólo existen fragmentos.
Bambamarca al igual que todos los
pueblos de la región, tiene importantes antecedentes históricos. El 24 de
agosto de 1 870 pasó a formar parte de la nueva provincia de Hualgayoc, el 15
de noviembre de 1 906, durante el gobierno de José Pardo y Barrera, por Ley
324, se elevó a la categoría de ciudad. En este período, en Bambamarca se
desarrollaron movimientos sociales de diversa índole como la invasión del
chileno Carvallo (1 882), la insurgencia de Benel (1 924 – 1 927), la
revolución de Jiménez (11-03-1933) y algunas querellas políticas. Por Decreto
Ley Nº 11297 del 10 de marzo de 1 950, Bambamarca se constituye en capital de
la Provincia de Hualgayoc, categoría que ostenta hasta hoy.
Bambamarca sigue firme en su lucha por
la defensa de sus recursos naturales. En los últimos años se resalta las
figuras de los dirigentes sociales Eddy Benavidez, Manuel Ramos y pueblo en
general; la contribución de sus autoridades como la del alcalde provincial
Hernán Vásquez, quienes junto al presidente regional Gregorio Santos y alcaldes
distritales, siguen luchando por la defensa del agua y contra la explotación
minera en cabecera de cuenca. La más emblemática es la lucha contra Conga.
El Gobierno Regional Cajamarca saluda
a sus autoridades, dirigentes sociales y pueblo en general en sus 230 años de
fundación, celebración que debe servir como reflexión para seguir manteniendo
la unidad por y para su desarrollo.
Al igual que en las trece provincias
en Bambamarca el gobierno regional orienta los recursos a sentar las bases del
Nuevo Modelo de Desarrollo Sostenible, priorizando proyectos en los sectores
agricultura, ganadería, educación, salud, electrificación, carreteras, saneamiento
y turismo.
Juntos campo y ciudad haremos de
Bambamarca ¡Una Gran Provincia! Y de Cajamarca ¡Una Gran Región!
Su turismo
está dividido en circuitos:
CIRCUITO
URBANO
Ø IGLESIA MATRIZ DE BAMBAMARCA
Su construcción se inició en 1791 y se concluyó en 1801.
Trabajaron en su edificación muchos aborígenes y españoles. En 1892 se efectuó
su primera reparación, realizada por campesinos del lugar. Desde entonces ha
sufrido importantes arreglos, como la de 1979 que le cambio casí totalmente su
fachada, pasando de una a dos torres y la de 1989 que cambió casi en su
totalidad su estructura, conservándose solamente su puerta, parte de su fachada
y altar mayor; tal y como la apreciamos en la actualidad. Mientras que, la
Parroquia San Carlos de Bambamarca fue fundada en 1809, siendo su primer
párroco el Fray Mariano Moreno (1809 - 1815)
Ø MUSEO DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA
DE BAMBAMARCA
Fundado por el Prof. César G. Mejía Lozano, el 20 de mayo
de 1993, siendo Director del INC Filial Bambamarca, funcionó en distintos
locales alquilados para lo cual contó con el apoyo de ciudadanos amantes de la
cultura como Mario Vásquez Orrillo, Wilson Manosalva Becerra, Ismael Vásquez
López, Eddy Ormeño Caycho y Lino Cabrera Silva. Desde 1995 cuenta con una nueva
infraestructura, tercer piso de la Biblioteca Municipal: valioso aporte de la
Municipalidad Provincial (periodo 1993-95), la misma que se inauguró el 16 de
julio de 1995 con la exposición titulada "Cultura Coremarca, un misterio
por descubrir".
En la actualidad es administrado por el INSTITUTO TIEMPO LIBRE (ex INC) y exhibe cerámica PRE-inca e Inca de los diferentes centros arqueológicos de la Provincia, así como momias, moluscos petrificados, minerales, hachas agrícolas y guerreras, porras, utencillos en metal, tejidos diversos, entre otros objetos de valor histórico y cultural, además una amplia exposición fotográfica y cuadros al óleo del más destacado pintor bambamarquino: Prof. Glicerio Villanueva Medina.
En la actualidad es administrado por el INSTITUTO TIEMPO LIBRE (ex INC) y exhibe cerámica PRE-inca e Inca de los diferentes centros arqueológicos de la Provincia, así como momias, moluscos petrificados, minerales, hachas agrícolas y guerreras, porras, utencillos en metal, tejidos diversos, entre otros objetos de valor histórico y cultural, además una amplia exposición fotográfica y cuadros al óleo del más destacado pintor bambamarquino: Prof. Glicerio Villanueva Medina.
Ø PERFIL DE CRISTO
Desde muchos puntos de la ciudad de Bambamarca, mirando
al este observamos en el cerro Isquioc el “Perfil de Cristo”; es una figura
impresionante. La mirada de Cristo está fijada hacia el norte, se observa la
corona de espinas y poblada barba.
Ø VENTANILLAS DE CONGONA Y AGOMARCA
Conjunto de tumbas talladas en roca viva a 10 minutos de
la ciudad de Bambamarca, en dirección Oeste y Sur-Oeste. Son nichos funerarios
que poseen características peculiares. En su mayoría son simples y no debieron
alojar a más de un cadáver flexionado o desarticulado; otras son múltiples.
Ø PUENTE CORELLAMA
Fue construida en 1889 por un arquitecto italiano. Para
su construcción se emplearon miles de huevos ya que con ello se preparó una
masa especial para unir las piedras de calicanto. El arquitecto no concluyó la
obra y se marchó faltándole concluir las barandas. En los últimos años con el
transporte pesado se han venido resquebrajando sus bases y las barandas
actuales desentonan con su estilo original.
Ø FERIA DOMINICAL
Bambamarca es uno de los primeros centros comerciales de
la región. Se destaca por sus impresionantes ferias dominicales, donde acuden
comerciantes de diversos lugares para adquirir variados productos y especias de
ganado. Las zonas más concurridas son: La plaza pecuaria, el mercado de
abastos, mercado mayorista, plazas de sombreros y sogas, etc.
CURCUITO N° 1
Ø VENTANILLAS
DE APÁN BAJO, BELLAVISTA, ARASCORGUE, CHULIPAMPA, MARAYPAMPA Y LLAUCÁN.
Desafiando al tiempo, al clima, y a la
destructora acción de los hombres, éste importante cementerio PRE – Inca se
mantiene en pie. Se ubica al sur-oeste de Bambamarca. Constituye el complejo de
"Ventanillas" más extenso y mejor conservado del país.
En las Ventanillas de Bellavista y Cochadén, existen pictografías en blanco y rojo indio, constituyendo un valioso elemento histórico y cultural. Se calcula aproximadamente 10,000 hornacinas, las cuales están expuestas en las faldas y paredes de cerros y peñascos de nueve comunidades campesinas: Apán Bajo, Bellavista, Arascorgue, Chulipampa, Chugurcillo, Maraypampa, Llaucán, Cochadén, La Hualanga.
En las Ventanillas de Bellavista y Cochadén, existen pictografías en blanco y rojo indio, constituyendo un valioso elemento histórico y cultural. Se calcula aproximadamente 10,000 hornacinas, las cuales están expuestas en las faldas y paredes de cerros y peñascos de nueve comunidades campesinas: Apán Bajo, Bellavista, Arascorgue, Chulipampa, Chugurcillo, Maraypampa, Llaucán, Cochadén, La Hualanga.
Ø VENTANILLAS
DE BELLAVISTA
La distancia a este lugar es de
aproximadamente 30 minutos en carro hasta el inicio del complejo (Frutillo
Alto), y luego una caminata de dos horas apreciando el panorama arqueológico.
Constituye el conjunto más numeroso y colosal de nichos funerarios de la época
pre-inca. Allí existen además de ventanillas, muchas pictografías, como “La
llama”, se trata de un auquénido pintado de color rojo indio en el interior de
una ventanilla, así mismo “El indio”, el personaje tiene en una mano una lanza
y en la otra una vasija y está acompañado de un perro. También es impresionante
el santuario el “Paranday”, se cuenta que allí hubo un perol de oro custodiado
por un cóndor que lloraba sangre.
Ø CAPILLA
COLONIAL DE CHULIPAMPA
Ubicada al sur-oeste de la ciudad de
Bambamarca, en la margen derecha del río Arascorgue, pertenece a la comunidad
de Chulipampa, a una distancia de 40 minutos en carro y luego una caminata de
20 minutos.Ha sido excavada en la base de un cerro a manera de un socavón. Es
de forma abovedada, con 18 metros de fondo, 8 metros de ancho y 4 metros de
alto; tiene un altar mayor tallado en la misma roca y paredes decoradas en alto
y bajo relieve.
Ø EX
HACIENDA METALÚRGICA DE ARASCORGUE
A 13 Km. de Bambamarca, en la margen
derecha del río Arascorgue. Se trata de edificaciones de adobe y bases de
piedra de la época colonial.Allí se instalaron familias españolas dedicadas a
la actividad minera. Aún se conservan los hornos y molinos del que fuera el
ingenio más grande de la zona.
Ø LLAUCÁN
Pueblo pintoresco de gran valor
histórico y cultural. Presenta un maravilloso paisaje, adornado por el
serpenteante río Llaucano. Fue una hacienda desde la época de la colonia. Se
observa en su entorno un sinnúmero de ventanillas con pictografías y en buen
estado de conservación.
Aún conserva su iglesia de estilo colonial. Su fiesta patronal es en honor a San Francisco de Asís, la cual congrega a muchos visitantes durante la primera semana de octubre.
Aún conserva su iglesia de estilo colonial. Su fiesta patronal es en honor a San Francisco de Asís, la cual congrega a muchos visitantes durante la primera semana de octubre.
Ø LA
POSADA DE “DON AURELIANO”
A sólo 40 minutos al sur de
Bambamarca, en la estancia de Bellavista – Llaucán, se encuentra la Posada de
Don Aureliano. Se trata de un hospedaje a manera de refugio ecológico en la que
se combina la estructura moderna con las características típicas del lugar.
Desde allí se puede admirar toda la majestuosidad del Valle Llaucano, tanto
hacia El Pomagón como a Chicolón.
Está rodeada de un singular ecosistema, que permite al visitante sentirse en completa armonía con la madre naturaleza. Sintiendo la experiencia de una vida de campo, participando en tareas agrícolas y pecuarias, realizando cabalgatas, observando las impresionantes ventanillas de Maraypampa y Llaucán. Así como, la elaboración de productos lácteos.
Es un lugar especial para vivir y practicar el auténtico eco y agroturismo. Sus habitaciones son confortables y desde ellos se aprecia el privilegiado paisaje serrano.
Está rodeada de un singular ecosistema, que permite al visitante sentirse en completa armonía con la madre naturaleza. Sintiendo la experiencia de una vida de campo, participando en tareas agrícolas y pecuarias, realizando cabalgatas, observando las impresionantes ventanillas de Maraypampa y Llaucán. Así como, la elaboración de productos lácteos.
Es un lugar especial para vivir y practicar el auténtico eco y agroturismo. Sus habitaciones son confortables y desde ellos se aprecia el privilegiado paisaje serrano.
Ø VALLE
EL POMAGÓN
Hermoso valle ubicado a 15 Km. al Sur
de Bambamarca, a 30 minutos, por vía carrozable. Presenta una singular belleza,
constituye un auténtico recurso para quienes buscan en la tranquilidad de la
naturaleza el reposo y solaz. Recurso de primer orden para el turismo
ecológico.
Ø TINAJAS Y VENTANILLAS DEL CERRO SHÁTER
Complejo arqueológico situado al sur-oeste de Bambamarca,
a una distancia aproximada de 60 minutos en carro. Entre las comunidades de La
Colpa y Marcopata se ubica el cerro "Sháter" en donde existen 35
"Tinajas" con sus respectivas tapas de piedra, contienen agua de
diversos colores y se les atribuyen propiedades curativas, aunque en realidad
se trata de tumbas huaqueadas; en la falda del mismo cerro en dirección a la
Colpa se observa múltiples ventanillas de doble recuadro y bien conservadas.
Ø GRUTAS DE ATOSHAICO
Al sur-este de Bambamarca, en la estancia de Atoshaico
(término quechua que significa: zorro cansado, o lugar en donde descansa el
zorro), a una hora en vehículo por trocha carrozable. Se trata de grutas de
formación Terciaria, compuestas de roca caliza. Sus formaciones geológicas y
caprichosas nos invitan a recorrer sus pasajes secretos con diferentes
entradas. Las maravillas de la naturaleza y las filtraciones de agua a través
del tiempo han originado estalactitas y estalagmitas las que dan realce y
vistosidad a las grutas.
Ø EX HACIENDA DE CHALA
Se ubica al Este de Bambamarca a 20 minutos en carro. Se
trata de una edificación de la época colonial en donde funcionaban los obrajes.
Fue propiedad del español Diego Sánchez Carrascal. Aún se conservan sus
habitaciones, corredores, patios y una iglesia Catedral del siglo XVIII.
Actualmente una parte de ella sirve de local al Instituto Superior Tecnológico
Estatal “Bambamarca”.
Ø EL CERRO “LA CULEBRA”
Desde el río Llaucano, pasando por Chala Alán, observamos
el cerro “la culebra”, cuyo cuerpo y cola se pierde por las alturas de
Chachacoma y Shauac. Al respecto existe un relato antiquísimo sobre una culebra
gigante que llegó del marañón y luego de ocasionar destrozos murió cuando un
rayo le cayó en la cabeza, quedando el cuerpo en la margen derecha y la cabeza
en la margen izquierda del río Llaucano.
Ø TUMBAS DEL CERRO “LA HUACA”
En el caserío El Suque, a 16 Km. al Nor-Este de la ciudad
de Bambamarca, se ubica el cerro “La Huaca”, en cuyas paredes y bien escondidas
entre los matorrales, se encuentra una treintena de tumbas construidas con
piedra y barro. En la parte superior del cerro se divisan vestigios de tres
chulpas. De este lugar, en setiembre de 1998, dos huaqueros extrajeron muchos
vestigios culturales, de los cuales se recuperó una momia, la misma que se exhibe
en el Museo de Bambamarca.
Ø GRUTAS DE HUILCATE
Se ubican al Nor-Este de la ciudad de Bambamarca, en el
caserío del mismo nombre, junto a la escuela primaria. Existe movilidad (carros
que van a Huangamarca). Se trata de pasajes subterráneos, con presencia de
estalactitas y estalagmitas bien conservadas. Hasta el momento se han explorado
200 metros en diferentes direcciones. El lugar más impresionante es el
"Santuario de la Virgen", en donde caprichosamente la naturaleza le
ha dado a una estalagmita la forma de una Virgen.
Ø TUMBAS DE LA
RAMADA
Situada a 20 Km. al Nor-Este de Bambamarca, en el cerro
"Salahuinde", existe un complejo de tumbas PRE - Incas.
Son edificios con piedras grandes y talladas de características chavinoides. El tiempo y la misma naturaleza los están destruyendo, pues han crecido en torno a ellas arbustos y árboles cuyas raíces se han incrustado en sus bases y amenazan con traerlas abajo; fueron huaqueadas hace ya muchos años, y al parecer tuvieron hasta tres pisos. Se observa diseminado por el suelo fragmentos de cerámica y restos óseos.
Son edificios con piedras grandes y talladas de características chavinoides. El tiempo y la misma naturaleza los están destruyendo, pues han crecido en torno a ellas arbustos y árboles cuyas raíces se han incrustado en sus bases y amenazan con traerlas abajo; fueron huaqueadas hace ya muchos años, y al parecer tuvieron hasta tres pisos. Se observa diseminado por el suelo fragmentos de cerámica y restos óseos.
Ø CAÑÓN DE TALLAMAC
Ubicado al Norte de Bambamarca, a media hora en carro.
Impresionante cañón formado por la profunda y milenaria erosión de rocas
sedimentarias por parte del río Llaucano. Lugar muy apropiado para la práctica
del deporte de aventura y propicio para el turismo ecológico.
Ø CUEVA MARTÍN QUILICHE
Al Nor-Este de Bambamarca a media hora en carro, en las
peñas de Tallamac (Cerro Carcelcucho), existe la cueva que sirvió de refugio a
Martín Quiliche Gentil Huacal, un indio que se fugó cuando los españoles
llegaron por estas zonas. Cuentan los antiguos que Martín Quiliche vivió
escondido por muchos años en esta cueva y murió a la edad de 160 años, solo y
sumamente entristecido por la pérdida de sus tierras.
Ø CIUDADELA CUCHULÍ
Ubicado al Nor-Este de Bambamarca, en la estancia de
Púsoc; a una hora y treinta minutos en carro. Se trata de las bases de piedra y
paredes semidestruidas de un conjunto habitacional PRE-inca. Existen restos de
cerámica fragmentada y restos óseos.
Ø AGUAS TERMALES DE PIÑIPATA Y SANTA ROSA
Se ubican a la margen izquierda del río Llaucano. Al
Nor-Este de Bambamarca, a una hora y treinta minutos por vía carrozable en
dirección al Distrito de Paccha. Las aguas termales de Santa Rosa son de
condición sulfurosas y aunque no cuentan con condiciones apropiadas es muy
visitada. Un kilómetro más allá, las de Piñipata, son sumamente apropiadas para
disfrutar de un baño con aguas termomedicinales, ambas afloran del subsuelo con
una temperatura superior a los 50 grados centígrados. En Piñipata se le ha
dotado de algunas comodidades para el visitante.
Ø ACUEDUCTO SUBTERRÁNEO DE CORRAL ORCO
Se ubica al Nor-Oeste de Bambamarca, en el sector Nº 1
del Centro Poblado Menor de San Antonio Bajo. Se trata de un canal subterráneo
de época PRE - Inca, con características Chavinoides. El canal principal o
matriz tiene 45 cm. de ancho por 50 de alto y se prolonga por varios kilómetros
en dirección a la quebrada de Machaypungo. Los ramales secundarios se proyectan
a las zonas agrícolas de San Antonio Bajo y Maygasbamba Alto y Bajo. Se ha
encontrado cerámica de estilo Cajamarca III - IV y Chavín. Constituye una
verdadera joya de la ingeniería PRE - Inca. Dista de la ciudad de Bambamarca 20
minutos en carro y una caminata de 10 minutos.
Ø BOSQUE DE PIEDRA
Al Nor-Oeste de Bambamarca, entre los caseríos de El
Timbo, El Auque Alto y Machaypungo Alto; a una hora y 20 minutos se encuentra
el Bosque de Piedra de Bambamarca. Se trata del bosque de piedra más extenso de
la región. Es un lugar impresionante y a la vez mágico; al visitar la zona nos
parece estar dentro de una ciudad de construcciones de piedras superpuestas.
Las piedras parecieran tomar formas de animales, rostros, máscaras, guerreros,
y otras siluetas; penetrar en este bosque de piedra es perderse en otro mundo
por su dimensión incomparable.
Ø GRUTAS “EL TIMBO”
Al Nor-Oeste de Bambamarca, a una hora en carro y luego
una caminata de 20 minutos. Se trata de una cavidad subterránea constituida de
roca calcárea con varios pasadizos, a veces estrechos y a veces amplios en los
cuales se observa estalactitas y estalagmitas. Se ha encontrado Vestigios PRE -
Inca, como restos de cerámica ceremonial y restos óseos. A 30 metros de la
entrada principal se observa la unión de una estalactita con una estalagmita,
originando la formación de una impresionante "columna".
Ø CAÑÓN EL AUQUE
Al Nor-Oeste de Bambamarca; a 8 Km. de distancia. Se
trata de una profunda quebrada de paredes rocosas en tonos rojizos. Es un lugar
impresionante sobre el cual se cuentan relatos misteriosos; pero su principal
atributo es el de constituirse en un lugar apropiado para la práctica del
deporte de aventura; escalamiento y alas delta.
Ø BAÑOS TERMALES DE CUMBE – CHONTABAMBA
Ubicado al Oeste de Bambamarca, en la margen derecho del
río Maygasbamba. A una distancia de 12 Km. (40 minutos en carro). Se trata de
un conjunto de pozos con aguas termo medicinal, con propiedades curativas y de
condición ferrosa.
Ø PINTURAS RUPESTRE DE MACHAYPUNGO
Ubicado al Nor-Oeste de Bambamarca en la comunidad de
Machaypungo Bajo (cerro “Doña Grima”), se trata de una variedad de figuras
pintadas en las paredes de un gran peñasco, conocido también por los pobladores
como “LAS LETRAS”. Muestran siluetas de personajes y animales en color rojo
indio; debajo de las mismas se encuentra una serie de cuevas con vestigios de
ocupación PRE-inca, cuyas paredes están pintadas de un color rojizo, con
divisiones de pachilla con barro.
Ø CERRO PICACHO
Se ubica en el distrito de Hualgayoc. A 4 017 m.s.n.m, al
Oeste de Morán Grande y al Nor-Oeste de Bambamarca. En la cima se observa
construcciones de piedra tallada, así como cerámica fragmentada, al parecer
sirvió como un mirador o puesto de vigilancia en época pre-inca; desde allí se
contempla todo el panorama de Bambamarca y las Provincias de Chota, Santa Cruz,
San Miguel y Cajamarca. No sólo es un reto llegar hasta él, sino que el
visitante experimenta una sensación agradable y misteriosa.
Ø LAGUNA YANACOCHA
En el Distrito de Hualgayoc a 3 000 m.s.n.m., en el
caserío de Tranca de Pújupe, existe una amplia meseta y al centro una profunda
laguna de unos 200 metros de diámetro y 3 Km. de circunferencia. YANACOCHA es
una expresión quechua que significa Laguna Negra.
Se observa incrustada en el fango sedimentario del fondo y a orillas de la laguna, piezas fragmentadas de alfarería, como ollas, platos y cántaros. Se supone que en época Pre-inca allí se llevaron a cabo ceremonias rituales en la que se lanzaron ofrendas y presentes a algún Dios desconocido.
Se observa incrustada en el fango sedimentario del fondo y a orillas de la laguna, piezas fragmentadas de alfarería, como ollas, platos y cántaros. Se supone que en época Pre-inca allí se llevaron a cabo ceremonias rituales en la que se lanzaron ofrendas y presentes a algún Dios desconocido.
Ø SEPULCROS MONOLÍTICOS DE YANACANCHA
Se ubican en los terrenos de la ex hacienda de
Yanacancha, a 20 km. de la ciudad de Hualgayoc, en la margen derecha del río
Llaucano.
Su importancia atrajo a Raymondi (julio de 1868), quien le fijó la altura de 3100 m.s.n.m. en ella encontró colosales sepulcros monolíticos estilo Chavín y un jaguar estilizado; algunas fotos se exhiben en el museo antropológico del Perú. Han sido estudiadas por Julio C. Tello en 1937. Los restos arqueológicos están diseminados sobre un cerro elevado de difícil ascensión, desde allí se puede divisar Bambamarca y Chota. Se puede observar además, canales circulares, enormes tumbas en un número de 20 cuyas dimensiones son de 4 m. de diámetro por 5 de alto, constituyendo un extraordinario caso glíptico y cuadro representativo de todo un museo de sitio de excepcional importancia. Se extiende hasta Negritos en la banda opuesta del Llaucano.
Su importancia atrajo a Raymondi (julio de 1868), quien le fijó la altura de 3100 m.s.n.m. en ella encontró colosales sepulcros monolíticos estilo Chavín y un jaguar estilizado; algunas fotos se exhiben en el museo antropológico del Perú. Han sido estudiadas por Julio C. Tello en 1937. Los restos arqueológicos están diseminados sobre un cerro elevado de difícil ascensión, desde allí se puede divisar Bambamarca y Chota. Se puede observar además, canales circulares, enormes tumbas en un número de 20 cuyas dimensiones son de 4 m. de diámetro por 5 de alto, constituyendo un extraordinario caso glíptico y cuadro representativo de todo un museo de sitio de excepcional importancia. Se extiende hasta Negritos en la banda opuesta del Llaucano.
Ø COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “EL CHENCHO”
En el distrito de Chugur. Se trata de un gran complejo
con arquitectura monumental, que por el patrón octogonal y su ubicación es
posible de que se trate del clásico patrón arquitectónico del Horizonte Medio o
Wari, todo el complejo está divido en dos sectores, siendo el más grande
Campana Orco, el otro sector se denominan Cashorco, ambos presentan grandes
recintos rectangulares de proporción alargada alcanzando una extensión urbana
aproximada de 1,5 Km.
Ø TACAMACHE
Sitio arqueológico de gran importancia. Se ubica a
cuarenta minutos al oeste del distrito de Chugur. Se observa un sinnúmero de
tumbas PRE inca, así como construcciones y estructuras con piedra labrada, al
parecer bases de grandes “chulpas”. En el todo el complejo existen fragmentos
de cerámica y restos óseos.
Ø PLANTAS QUESERAS
El distrito de Chugur ser caracteriza por ser una zona
eminentemente agrícola y eco turística. Es común observar en todos sus caseríos
importantes plantas queseras, en ellas se elabora muchas variedades de queso y
otros productos lácteos, destacándose el queso tipo suizo y la mantequilla los
cuales se comercializan con gran éxito en las principales ciudades del norte y
Lima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario